CCOO del Hábitat | 30 octubre 2025.

Claves sindicales para transformar el modelo de cuidados

    CCOO reactiva el Grupo Confederal de Cuidados para seguir profundizando en el diagnóstico y la propuesta de medidas para la transformación del modelo de cuidados, atendiendo a la perspectiva de salud laboral, la digitalización y el desarrollo territorial

    29/10/2025.
    Grupo confederal de Cuidados en una reunión celebrada el pasado el 24 de octubre de 2025.

    Grupo confederal de Cuidados en una reunión celebrada el pasado el 24 de octubre de 2025.

    Con motivo del Día Internacional de los Cuidados y el Apoyo que se celebra este 29 de octubre, Comisiones Obreras reclama la transformación del modelo de cuidados, definida como uno de los ejes centrales de este 13 mandato. Esta transformación, en la que el sindicato viene trabajando de manera específica en los últimos años con sendos documentos, como la Propuesta de Pacto Estatal e Integral por los Cuidados y el documento de 100 medidas para un Pacto Estatal e Integral por los cuidados, es clave para garantizar la igualdad entre mujeres y hombres, para proteger los derechos humanos de quienes necesitan ser cuidados y cuidadas y para preservar nuestras democracias. Asegurar el acceso de todas las personas a los cuidados mediante unos servicios públicos de calidad basados en el trabajo decente es un deber de los Estados, tal y como venimos reclamando en España desde CCOO y de acuerdo con la Resolución de la OIT relativa al trabajo decente y la economía del cuidado aprobada en junio de 2024.

    CCOO ha reactivado el Grupo Confederal de Cuidados, compuesto por las secretarías confederales de Acción Sindical y Transiciones Estratégicas, Salud Laboral y Medio Ambiente, Políticas Públicas y Protección Social y Mujeres e Igualdad, además de las Federaciones de Hábitat, Sanidad, Servicios a la Ciudadanía, Enseñanza y Pensionistas para seguir profundizando en las propuestas sindicales, en esta ocasión con un triple foco: el seguimiento de las medidas y su desarrollo territorial, en los planos tanto estatal como sectoriales y de Comunidades Autónomas; la incidencia de la digitalización, tanto en los sectores relacionados con el cuidado como desde el punto de vista de las personas usuarias de los servicios y, finalmente, la incorporación, de una manera prioritaria, del foco en la salud laboral con perspectiva de género de las personas trabajadoras vinculadas con los cuidados.

    El objetivo pasa por desarrollar en los próximos meses un nuevo documento de diagnóstico de la situación en nuestro país y evaluar la eficacia de las políticas públicas que se han ido desplegando por los diferentes niveles de la Administración, entre ellas la “Estrategia estatal para un nuevo modelo de cuidados en la comunidad. Un proceso de desinstitucionalización (2024-2030)", además de elaborar herramientas útiles para dar a conocer las medidas a delegados y delegados y a nuestra afiliación y, finalmente, llevar las propuestas sindicales a los diferentes ámbitos del Diálogo Social y, en su caso, a la negociación colectiva.

    Entre las propuestas, asociadas a las diferentes líneas estratégicas de actuación, están las relacionadas con el derecho a ser cuidada o cuidado, con la defensa de una red pública de cuidados profesionalizados, con atender el cuidado en educación infantil de 0 a 3 años, el apoyo escolar a la infancia vulnerable, los cuidados de larga duración como dependencia, discapacidades, etc. Asimismo, se atiende a las condiciones laborales de las personas que cuidan y los ámbitos de intervención sindical más directa, con propuestas que inciden en la corresponsabilidad, como, entre otras, permisos retribuidos, bolsas de horas y flexibilidad en entradas y salidas, o la equiparación de las condiciones laborales y salariales de las categorías de gerocultoras, auxiliares de ayuda a domicilio y otras categorías similares de los sectores de cuidados al personal homólogo del servicios público correspondiente.

    Finalmente, CCOO recuerda que el pasado mes de junio la Corte Interamericana de Derechos Humanos emitió una opinión consultiva en la que afirma que el cuidado es un derecho humano autónomo, en línea con la postura defendida por el movimiento sindical mundial y, en particular con la Confedracón Sindical Internacional (CSI), que insta a reconocer el cuidado como un derecho humano y un bien público en todo el mundo, y a tomar medidas urgentes para garantizar el acceso universal a servicios de cuidado y apoyo de calidad.