CCOO del Hábitat | 6 julio 2025.

Nuevo récord de empleo que debería conllevar una economía al servicio de las personas

    25/10/2024.
    Nuevo record de empleo que debería conllevar una economía al servicio de las personas

    Nuevo record de empleo que debería conllevar una economía al servicio de las personas

    Nuestro mercado laboral goza de buena salud en cuanto a datos se refiere con 21,82 millones de ocupados y ocupadas. A ello se le suma un aumento de la tasa de actividad, entre julio y septiembre, hasta conseguir el 59,04%.

    Por sexo el empleo creció este trimestre en 114.800 hombres y en 23.500 mujeres. El empleo femenino se encuentra en un máximo histórico con 10,11 millones de personas.

    Por sectores, la ocupación solo desciende en Agricultura en 38.300 personas. Aumenta en Servicios en 152.700 más, seguido de Industria con 23.400 más y en Construcción con 500, con respecto a este sector en la comparación anual se produce un aumento del 4,4%, lo que significa 61.900 ocupados más que en el mismo periodo de 2023. Observando la variación interanual, todos los sectores experimentan crecimiento, siendo la Construcción el que más crece (4,4%), situándose por encima de Industria (2,3%), de Servicios (1,5%) y de Agricultura (1,3%).

    Según la jornada el empleo a tiempo completo creció en 287.000 personas mientras que el tiempo parcial bajó en 148.700

    Todo el empleo creado en el tercer trimestre se generó en el sector privado con 155.500 trabajadoras y trabajadores. El empleo público, sin embargo, bajó en 17.100 personas.

    Con respecto al paro ha descendido hasta el 11,21%, la menor tasa desde 2008 algo que contrasta con los ascensos llevados a cabo en los veranos de los dos años anteriores. Por sexo, el número de hombres en paro aumentó en 4.100 este trimestre, lo que se sitúa en el 10,02% mientras que el de mujeres disminuyó en 5.300 situándose la tasa en 12,54%.

    Por sectores señalar que el desempleo en el último año ha subido en Construcción en 15.400 personas, mientras que se reduce en el resto de sectores.

    Los hogares con todos sus miembros activos en paro disminuyeron en 13.700 hasta 854.500. Mientras que los que tenían a todos sus miembros activos ocupadas y ocupados aumentó en 226.500.

    Si hablamos de trabajadoras del hogar, en valor absoluto nos encontramos con 592.000 personas trabajadoras, siendo 529.000 mujeres. Sin embargo, según la afiliación al Sistema Especial para trabajadoras del hogar, en septiembre había inscritas 357.000 personas, (con variaciones mensuales entre julio y septiembre de 2000 trabajadoras menos) lo que implica la existencia de miles de empleos sumergidos si observamos los datos de la EPA. Tratándose de un sector que experimenta variaciones importantes a lo largo del año por la estacionalidad lo preocupante es comprobar cómo se sigue yendo a la baja en afiliación a la seguridad social con respecto a la situación prepandemia donde había, por ejemplo, 430.000 trabajadoras inscritas en 2016.

    Para Paloma Vázquez, responsable de la secretaría de Políticas Públicas y Mujeres de CCOO el Hábitat, “Si los datos de la EPA son buenos. Si según el FMI España crecerá más rápido que EEUU convirtiéndose en el motor de la EU. Si España ha creado más de 3,2 millones de empresas en las últimas 3 décadas… Es sorprendente que la clase trabajadora llegue con escasa o nula solvencia económica a final de mes. Es hora de centrar la economía más en las personas y en los principios de justicia social”