CCOO del Hábitat | 2 octubre 2023.

La clase trabajadora se reivindica. Datos óptimos de empleo y paro.

    Los datos de la EPA del segundo trimestre evidencian que la relación capital-trabajo comienza una nueva fase devolviendo la centralidad a este último.

    28/07/2023.
    La clase trabajadora se reivindica. Datos óptimos de empleo y paro.

    La clase trabajadora se reivindica. Datos óptimos de empleo y paro.

    Dese el Área de Empleo de CCOO del Hábitat analizamos los resultados de la Encuesta de Población Activa (EPA) del segundo trimestre, destacando el fuerte impulso a la creación de empleo y el descenso del paro.  Aún con la subida de la población activa (238.000 personas más), el paro se ha reducido hasta el 11,6%, 1,67 puntos porcentuales menos respecto al primer trimestre de 2023. Estamos ante la cifra más baja de paro en 15 años.

    21.056.700 son las personas ocupadas en nuestro país, la cifra más alta en la serie histórica de la EPA. La ocupación se incrementa este trimestre en los Servicios en 606.000 personas; en la Construcción, en 60.900, y en la Agricultura en 1.500, bajando en la Industria en 64.500 personas ocupadas menos.

    Por Comunidades Autónomas, en este trimestre el empleo crece en todas ellas, dándose las mayores subidas en Cataluña (132.700 más), Illes Balears (108.1000) y Comunidad de Madrid (77.300).

    Por sexo, el empleo aumenta en 332.200 hombres y 271.800 mujeres. Por edad, crece en todos los grupos, salvo en el de 40 a 44 años El mayor aumento (98.800 ocupados más) se da entre las personas de 25 a 29 años.

    El número de parados desciende este trimestre en 365.300 personas (-11,68%) bajando de los tres millones de personas.

    Por sexo, el número de hombres en paro baja en 152.000, situándose en 1.277.400. Entre las mujeres disminuye en 213.300, hasta 1.485.000. Ello da como resultado que la tasa de paro en los hombres es del 10,19% y la de las mujeres, del 13,16%.

    Estas cifras junto con las previsiones de crecimiento de nuestra economía señaladas por el FMI (que mejora en 1 punto hasta llegar al 2,5%, recalcando con ello que seremos la economía grande desarrollada que más crezca en 2023 y 2024) dan razones más que suficientes para el ánimo y la confianza en las políticas aplicadas por el gobierno de coalición progresista. Ser el país que crecerá casi 3 veces más que la zona euro (0,9%) es un síntoma claro de los aciertos en materias de política económica y de política de empleo. Ambas materias han estado estrechamente interrelacionadas, lo que pone de manifiesto que, para que un sistema económico sea viable para la mayoría de la sociedad, debe tener presente y ser consecuente con las decisiones que se adopten en el ámbito laboral.

    Otros datos también van en la línea de afianzar los cambios estructurales llevados a cabo en nuestro mercado laboral. Por ejemplo, 9 de cada 10 empleos creados en este trimestre son a tiempo completo. También aumentan los empleos asalariados y por cuesta propia, siendo indefinidos 8 de cada 10 de los primeros. La tasa de temporalidad se encuentra en torno a los mínimos del 17%, lo que una vez más viene a demostrar la eficacia de la reforma laboral.

    Nuestro empleo, además, es cada vez de mayor calidad, como demuestra el aumento de las profesiones emergentes relacionadas con ámbitos tecnológicos y digitales (como podemos ver en los cuadernos del mercado de trabajo publicados por el Observatorio de las Ocupaciones del SEPE) así como como el empleo vinculado al sector  de las energías renovables. Todo ello aporta mayor valor añadido a nuestra economía.

    Para Paloma Vázquez, responsable del área de empleo de CCOO del Hábitat, “bajo cualquier ofensiva neoliberal,  nuestro sistema opera en el sentido de intensificar la explotación de la clase trabajadora mediante depravadas reformas laborales que lo que hacen, entre otras cosas, es ayudar a deconstruir la dimensión social del Estado. Sin embargo, se ha demostrado que las políticas y reformas auspiciadas por un gobierno realmente progresista consiguen lo contrario: devolver al factor trabajo su centralidad y fortalecer las políticas sociales impulsadas por el Estado garantizando una Sociedad más justa e igualitaria”.